domingo, 19 de diciembre de 2010

Una cumbre para salvar el euro

En circulación desde enero de 2002, la moneda europea única, conocía desde algunos tiempos un periodo negro de pesimismo y de dudas en cuanto a su futuro.
Los jueves y viernes pasados tuvo lugar una cumbre de la Unión Europea reuniendo los líderes de sus Estados miembros, como Nicolas Sarkozy, José Luis Rodríguez Zapatero o Angela Merkel. El objetivo principal de esta cumbre era encontrar soluciones para garantizar la estabilidad del euro y afianzarlo frente al acoso de los mercados.
Durante las reuniones, los líderes discutieron sobre la creación de nuevos instrumentos económicos:
Los eurobonos, que proponían a los países endeudados financiar una parte de sus deuda de manera menos costosa, fueron rechazados inmediatamente por Alemania y Francia.
Al contrario, dos reformas fueron propuestas y aprobadas por unanimidad.
Primero se añadió un párrafo al artículo 136 del Tratado de Lisboa, permitiendo la creación de un fondo de rescate permanente para los países miembros si se encuentran en una situación que pueda perjudicar la estabilidad del euro. Esta medida, estudiada por la Comisión europea, el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), debe ser ratificada por los 27 Estados miembros, entrará en vigor a partir de enero de 2013 y estará en funcionamiento en junio del mismo año.
Segundo, el Banco Central Europeo anunció una ampliación de su capital, la mayor de sus 12 años de existencia. Así se fortalecerá su capacidad de creación de liquidez para afrontar la crisis.
Las reformas alegran la mayoría de los líderes y transmite un mensaje positivo de unidad en Europa. El presidente de la Comisión europea, José Manuel Barroso, aún declaró que teníamos “una moneda muy fuerte”.

Probablemente viste las crisis que ocurrieron en Grecia e Irlanda. ¿Crees que puede seguir funcionando el sistema monetario europeo gracias a estas reformas?



Fuentes (artículos de El País) :

lunes, 13 de diciembre de 2010

Suecia en el centro de la actualidad

Esta semana, Suecia apareció varias veces en los títulos de los periódicos internacionales.

Primero, el martes, Julian Assange, creador de Wikileaks, fue el sujeto de una demanda de extradición por parte de Sueca después que dos mujeres le acusaran de violación. Assange está detenido por lo menos hasta el 14 de diciembre en Londres y niega los hechos.
¿Crees que se trata de verdaderas acusaciones o de una estrategia para acabar con Wikileaks y sus cables tan molestos para los gobiernos ?


Segundo, el viernes se celebraba la ceremonia de entrega de los Nobel de economía, física, química y literatura. El premio Nobel de la paz, el disidente chino Liu Xiaobo, permanece encarcelado por sus actividades a favor de los derechos humanos y no pudo recibir su premio en Estocolmo. Su esposa tampoco tuvo la oportunidad de recoger el galardón ya que se encuentra en situación de arresto domiciliario en Pekín. Es la primera vez desde 1935, cuando el régimen de Hitler había impedido al pacifista Carl von Ossietzky, detenido en un campamento de concentración, recibir su galardón, que ni el galardonado ni sus familiares pueden acudir a recoger el premio.
Ya hemos hablado de los derechos humanos en otro artículo, pero el tema sigue de actualidad y China continúa de violarlos. Si tienes una opinión sobre esta noticia, no dudes en expresarla.


Finalmente, el sábado, Estocolmo fue víctima de un doble atentado, que “falló pero pudo haber sido una catástrofe”, como dijo el ministro de Exteriores sueco.
A las siete y media de la tarde, en una zona comercial y peatonal del centro, hubo dos explosiones, separadas de 200 metros y muy cercanas a la Sala de Conciertos, donde se habían entregado los Nobel. Un coche que contenía cilindros de gas explotó y luego, según los testigos, un hombre gritó algunas palabras en árabe antes de inmolarse. El hombre de 28 años tenía con él seis “bombas de tubo” de las que afortunadamente sólo una explotó y una mochila llena de clavos y objetos metálicos, para provocar más daños.
El ataque resultó en la muerte del “kamikaze” sólo e hirió también a dos personas, que están hospitalizadas. Como no estaban seguros de la naturaleza del atentado, las autoridades suecas decidieron no aumentar el grado de amenaza terrorista del país, pero se incrementó la presencia de agentes de seguridad en los lugares públicos.
Diez minutos antes de las explosiones, un correo electrónico con un contenido audio en sueco y en árabe fue mandado a la agencia de noticias TT y a la Policía de Seguridad sueca (SAPO). En este archivo, un iraquí de 28 años, Taimour al-Abdaly, anunciaba, en el nombre de la guerra santa islámica, un ataque contra Suecia por la presencia de tropas suecas en Afganistán y por las caricaturas del artista sueco Lars Vilks, quien representó en 2007 al profeta Mahoma con un cuerpo de perro. El terrorista llamó también a todos los musulmanes de Europa a “acabar con las humillaciones”, “golpear” y “no temer la cárcel”.
Este asunto genera varias preguntas: ¿Cómo acabar con el terrorismo y los kamikazes? ¿Se justifica la presencia de tantas tropas en Afganistán? ¿Se puede reír de todo, aún de la religión? No pido que contestes a todas, pero si quieres dar tu opinión, siéntate libre de dejar un comentario.
Fuentes:
Artículos de El País:
Artículos de El Mundo:

lunes, 6 de diciembre de 2010

Un presidente de más

Estos días los periódicos difundieron imágenes de violencia en las calles de Abiyán y de otras ciudades de Costa de Marfil, donde los jóvenes queman neumáticos y la población se enfrenta con la policía. La razón de toda esta agitación viene de los resultados de los comicios del 28 de noviembre de 2010. Intentemos entender mejor lo que pasó.

Laurent Gbagbo fue elegido presidente de Costa de Marfil en 2000 para un mandato de cinco años, que se prolongó otros cinco años porque se retrasó la convocatoria de comicios por la guerra civil, que afectó el país entre 2002 y 2007.
El 28 de noviembre tuvieron lugar las primeras elecciones pluripartidistas en Costa de Marfil desde su independencia en 1960. Los principales candidatos eran Laurent Gbagbo, al poder desde 2000, Alassane Ouattara, un antiguo economista que se dedicó a la política, y Henri Konan Bedié, que perdió en la primera vuelta de las elecciones y respaldó entonces a Ouattara.
La tensión empezó a subir y el miércoles pasado fue impuesto un toque de queda nocturno para evitar los conflictos. Al día siguiente, la Comisión Electoral Independiente (CEI) anunció la victoria de Alassane Ouattara con el 54,1 % de los votos, unos resultados rechazados por el Consejo Constitucional, dirigido por amigos de Laurent Gbagbo, que decidió anular los resultados en siete departamentos del norte por fraude y proclamar a Gbagbo vencedor con un 51,45 %. Después del anuncio de esta decisión, quedaron cerradas las fronteras por tierra, mar y aire de Costa de Marfil.
El viernes 3 de diciembre por la mañana, Laurent Gbagbo, respaldado por las Fuerzas Armadas, juró por otros cinco años en el cargo en el palacio presidencial de Abiyán. En el mismo momento, Alassane Ouattara prestó juramento en un correo oficial al Consejo Constitucional.  
La reacción de Gbagbo provocó una oposición muy fuerte interna y por parte de la comunidad internacional, de la ONU, la UA (Unión Africana), la UE y EE UU, entre otros.
Para solucionar el conflicto y evitar una nueva guerra civil, la Unión Africana mandó el domingo al ex presidente surafricano Thabo Mbeki en “misión de urgencia”.

Fuentes: artículos de El País

Laurent Gbagbo se proclama presidente de Costa de Marfil